Informe de Gotas de Lava. De la privacidad al cambio: Una mirada a la gestión menstrual en la frontera noreste de México, por ADRA con UNICEF

Este informe, elaborado por ADRA México en alianza con UNICEF, analiza las experiencias y desafíos relacionados con la gestión menstrual de las personas en contextos de movilidad enl a región noreste de México (Matamoros, Monterrey, Reynosa, Tamaulipas y Nuevo León).

Es estudio se basa en experiencias y relatos de más de 7.000 beneficiarias de talleres de educación menstrual.

Hallazgos principales: 

  • 3 de cada 10 niñas, mujeres y personas menstruantes encuestadas en contextos de movilidad sabían muy poco o nada sobre lo que estaba pasando durante su menarquia.
  • Sólo el 15,9% recibieron información sobre la menstruación en espacios escolares y en el hogar.
  • La menstruación a menudo se asocia con palabras como 'secreto', 'sangrado', 'doloroso' o 'incómodo' sumado a procesos de estigmatización y discriminación.
  • El 80,7% de las encuestadas manifestaron haber adoptado ciertas prácticas restrictivas durante el sangrado como por ejemplo: no realizar actividad física, no bañarse, no levantar cosas pesadas o no consumir ciertos alimentos fríos.
  • Un tercio de las encuestadas que se encontraban en espacios de acogida reportaron no tener acceso a agua ni a productos de recogida de la menstruación, así como el 47,3% no cuenta con una ducha privada. Mientras que en sus países de origen el 74,5% tenía acceso a ducha privada, en contexto de movilidad sólo el 37,03% lo tiene.
  • Las compresas desechables son el producto más utilizado tanto en los países de origen (74,2%) como en los contextos de movilidad (85,5%). Los recursos económicos limitados obliga a las mujeres a utilizar ropa interior o trapos de tela como sustitutivo de otros productos costosos.

Estos datos tienen un alarmante impacto en la dignidad y personas que se encuentran en situación de pobreza menstrual ya que el hecho de no tener acceso a productos, agua, jabón, medicamentos, saneamiento en contextos de movilidad expone a estas a dificultades físicas y emocionales.

La invisibilización de la menstruación es un problema urgente que afecta a los derechos humanos de las personas a nivel mundial.

Este informe es una llamada a la acción para que todos los actores relevantes como gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales, entre otras, trabajen de la mano para garantizar el derecho a una gestión menstrual digna para todas las personas en situación de movilidad.

Para ello es necesario:

  • Garantizar una gestión menstrual digna que reconozca las diversas realidades y culturas.
  • Diseñar infraestructuras adecuadas en los espacios de acogida, más allá de situaciones temporales.
  • Abordar la gestión y salud menstrual como un tema público e intersectorial, no sólo privado.
  • Involucrar a personas afectadas en el diseño y la implementación de intervenciones.
  • Reconocer la multiculturalidad adaptando la información y la traducción,
  • Desmitificar la menstruación y promover una discusión abierta, inclusiva y respetuosa, rompiendo estigmas y tabúes culturales.
  • Priorizar la estabilidad y la protección durante el tránsito activo de las personas en movilidad para facilitar la gestión menstrual.

Informe completo GOTAS DE LAVA: GESTIÓN MENSTRUAL EN MOVILIDAD

Desafíos de la gestión menstrual para niñas y adolescentes en movilidad en el noreste de México

ONGAWA: Salud e Higiene Menstrual como aceleradoras de la igualdad de género

ONGAWA es una ONG especializada en Ingeniería para el Desarrollo que tiene como misión poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria. Ponen en el centro a las personas y sus capacidades para generar cambios, trabajan contras las desigualdades, especialmente las de género, y ponen especial atención a los colectivos más vulnerables.

 

Varios de los proyectos que llevan a cabo tienen que ver con Higiene y Saneamiento para garantizar la dignidad y derechos menstruales. Además, promueven mesas de trabajo a nivel nacional e internacional sobre higiene y salud menstrual. Puedes disfrutar de todo el trabajo realizado en este sentido en los siguientes enlaces:

 

Estas Jornadas reúnen a expertas de diversas organizaciones para compartir la situación internacional y de la Cooperación Española en relación con los impactos, barreras y soluciones concretas en este ámbito crucial. Jornada organizada por ONGAWA con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El informe es el resultado de un proceso de reflexión conjunta entre más de 25 agentes de la cooperación tanto descentralizada como nacional e internacional, y desde el ámbito público, asociativo, académico y privado. Este documento recoge las aportaciones más relevantes de ese proceso de diálogo.

 

Nos lo cuenta en profundidad Rocío Romar de ONGAWA en el Podcast Mens(tr)ual ep02xT04

Gestión de la higiene y la salud menstrual y WASH en barrios marginales urbanos: brechas en la evidencia y recomendaciones

“Este artículo busca resaltar las interrelaciones críticas entre la urbanización, el saneamiento y la menstruación, e identificar brechas importantes en la base de evidencia existente relacionada con la menstruación que tiene implicaciones para la salud y el bienestar de las adolescentes y mujeres.

La rápida urbanización y el desarrollo de las megaciudades en muchos países de ingresos bajos y medianos crea nuevos desafíos en la salud mundial; esto es particularmente cierto para las mujeres y las niñas [...] que son particularmente vulnerables en relación con sus experiencias con la menstruación. Esto es así por el acceso limitado que pueden tener a espacios seguros y privados con agua para cambiarse, lavarse, bañarse y lavar toallas higiénicas reutilizables, paños menstruales, acceso insuficiente a servicios culturalmente aceptables, mecanismos de eliminación adecuados para los materiales menstruales usados, entre otros.”

Sigue leyendo el artículo aquí

Volver arriba