Informe de Gotas de Lava. De la privacidad al cambio: Una mirada a la gestión menstrual en la frontera noreste de México, por ADRA con UNICEF

Este informe, elaborado por ADRA México en alianza con UNICEF, analiza las experiencias y desafíos relacionados con la gestión menstrual de las personas en contextos de movilidad enl a región noreste de México (Matamoros, Monterrey, Reynosa, Tamaulipas y Nuevo León).

Es estudio se basa en experiencias y relatos de más de 7.000 beneficiarias de talleres de educación menstrual.

Hallazgos principales: 

  • 3 de cada 10 niñas, mujeres y personas menstruantes encuestadas en contextos de movilidad sabían muy poco o nada sobre lo que estaba pasando durante su menarquia.
  • Sólo el 15,9% recibieron información sobre la menstruación en espacios escolares y en el hogar.
  • La menstruación a menudo se asocia con palabras como 'secreto', 'sangrado', 'doloroso' o 'incómodo' sumado a procesos de estigmatización y discriminación.
  • El 80,7% de las encuestadas manifestaron haber adoptado ciertas prácticas restrictivas durante el sangrado como por ejemplo: no realizar actividad física, no bañarse, no levantar cosas pesadas o no consumir ciertos alimentos fríos.
  • Un tercio de las encuestadas que se encontraban en espacios de acogida reportaron no tener acceso a agua ni a productos de recogida de la menstruación, así como el 47,3% no cuenta con una ducha privada. Mientras que en sus países de origen el 74,5% tenía acceso a ducha privada, en contexto de movilidad sólo el 37,03% lo tiene.
  • Las compresas desechables son el producto más utilizado tanto en los países de origen (74,2%) como en los contextos de movilidad (85,5%). Los recursos económicos limitados obliga a las mujeres a utilizar ropa interior o trapos de tela como sustitutivo de otros productos costosos.

Estos datos tienen un alarmante impacto en la dignidad y personas que se encuentran en situación de pobreza menstrual ya que el hecho de no tener acceso a productos, agua, jabón, medicamentos, saneamiento en contextos de movilidad expone a estas a dificultades físicas y emocionales.

La invisibilización de la menstruación es un problema urgente que afecta a los derechos humanos de las personas a nivel mundial.

Este informe es una llamada a la acción para que todos los actores relevantes como gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales, entre otras, trabajen de la mano para garantizar el derecho a una gestión menstrual digna para todas las personas en situación de movilidad.

Para ello es necesario:

  • Garantizar una gestión menstrual digna que reconozca las diversas realidades y culturas.
  • Diseñar infraestructuras adecuadas en los espacios de acogida, más allá de situaciones temporales.
  • Abordar la gestión y salud menstrual como un tema público e intersectorial, no sólo privado.
  • Involucrar a personas afectadas en el diseño y la implementación de intervenciones.
  • Reconocer la multiculturalidad adaptando la información y la traducción,
  • Desmitificar la menstruación y promover una discusión abierta, inclusiva y respetuosa, rompiendo estigmas y tabúes culturales.
  • Priorizar la estabilidad y la protección durante el tránsito activo de las personas en movilidad para facilitar la gestión menstrual.

Informe completo GOTAS DE LAVA: GESTIÓN MENSTRUAL EN MOVILIDAD

Desafíos de la gestión menstrual para niñas y adolescentes en movilidad en el noreste de México

Campaña europea por la Salud Menstrual #MenstrualMattersEU

El pasado 28-M, día Internacional por la Salud Menstrual, alrededor de 30 asociaciones que trabajan en toda Europa en el campo de la salud y los derechos menstruales lanzó la campaña #MenstrualMattersEU para visibilizar y reclamar el abordaje de la salud menstrual en las políticas públicas de alcance europeo.
En 2025, la pobreza menstrual sigue siendo una carga para millones de personas en Europa así como un tabú para la mitad de quienes menstrúan.
Aunque el estudio, lideradO por Règles Élémentaires, “El peso de la pobreza menstrual en Europa” revela lo profundamente arraigado que está este tabú en las mentalidades europeas, también subraya la necesidad urgente de incluir la menstruación en la agenda política y social, ya que este tabú tiene un impacto enorme sobre las inequidades de género. Desde la pobreza menstrual hasta la desatención del dolor menstrual, Europa no está en absoluto exenta de los efectos dañinos de la desinformación y la ignorancia. Hoy, entre las 112 millones de personas que menstrúan en Europa, el 42% vive en situación de pobreza menstrual. Sólo en el estado español, entre el 22,2% y el 39,9% de mujeres y personas menstruantes han sufrido pobreza menstrual (Medina-Perucha et al., 2023)

 

Estrategia Europea de Igualdad de Género 2026-2030

La Comisión Europea está elaborando la Estrategia Europea de Igualdad de Género 2026-2030. para la cual han lanzado una consulta pública con el objetivo de recopilar aportaciones/demandas.

🩸En la hoja de ruta inicial se menciona por encima la salud menstrual pero corre el riesgo que finalmente no quede incorporada.

✊🏼Por ello, os animamos a participar enviando vuestro comentario sobre la importancia de incluir la salud menstrual y climatérica en dicha estrategia como garante de la equidad de género. Los pasos para ello son:

Los pasos son:
1️⃣ Crear una cuenta https://ecas.ec.europa.eu/cas/eim/external/register.cgi
2️⃣Escribir el comentario https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/14611-Gender-Equality-Strategy-2026-2030_en
3️⃣Enviar

Ambas páginas tienen la opción de verse en castellano. Aquí va un texto que puede serviros como inspiración, además podéis adjuntar el manifiesto que os facilitamos más abajo:

Nosotras, como ciudadanas de la UE, reclamamos que se preste atención a la salud y educación menstrual en la nueva estrategia por la igualdad 2026-2030. La salud menstrual constituye a día de hoy una de las violencias de género más invisibilizadas por pertenecer a la esfera privada y seguir siendo un tabú en pleno siglo XXI. La salud menstrual debe ser considerada como un signo vital y no como un mero indicador reproductivo, ya que la salud integral de las mujeres y personas menstruantes alrededor del mundo convivimos día a día con muchísimo dolor, en cuyo caso no debería ser normalizado; con muchos interrogantes, debido a la falta de inversión en investigación con enfoque de género y por ende falta de información veraz y de calidad en la educación obligatoria y una atención digna en los sistemas de salud; y con mucho estigma en todas las etapas vitales.

No es una cuestión que pertenezca únicamente a las personas que menstruamos sino a la población entera puesto que menstruantes y no menstruantes convivimos en todas las áreas: familia, trabajo, educación, ocio y tiempo libre, contexto sociosanitario, administrativo, entre otros. Es necesario que la salud menstrual empiece a cobrar la importancia que tiene desde las legislaciones europeas para que permee el resto de ámbitos y fomente la equidad de género así como la salud integral de las mujeres y personas con útero.

 

 

Manifiesto conjunto para adjuntar en el comentario

Riesgos de las Apps menstruales y alternativas

En los últimos años, las aplicaciones para registrar el ciclo menstrual se han convertido en aliadas cotidianas de millones de mujeres y personas menstruantes. Eso es así porque nos ayudan a anticipar el período, identificar síntomas, hacer seguimiento de la fertilidad o tomar decisiones sobre anticoncepción. Pero ¿qué pasa con toda esa información que introducimos en grandes plataformas?
Aunque estas apps parecen inofensivas (y algunas lo son) lo cierto es que muchas de ellas recogen, almacenan y comparten datos de salud sensibles con fines comerciales, publicitarios e incluso legales. En un contexto global donde los DSDR (Derechos Sexuales y Reproductivos) están en peligro en muchos países, esto no es un tema menor.
A continuación te contamos los principales riesgos de usar estas apps y cómo proteger tu privacidad sin renunciar los cuidados de tu salud hormonal, sexual y reproductiva:

 

  • Comparten datos con terceros comerciales: 

– Muchas apps recogen información sensible (período, síntomas, fertilidad, uso de anticonceptivos, hábitos, etc.) que puede ser compartida o vendida a anunciantes y grandes tecnológicas (Facebook, Google, etc.) Existen casos documentados en los que se ha enviado automáticamente los datos a estas plataformas en el momento de abrir la app. Por ejemplo, en caso de búsqueda de embarazo, los publicistas aprovechan esta información para alterar los hábitos de compra.

  • Explotación comercial detallada: 

– Datos tan íntimos como el estado hormonal, ciclo de ovulación, dieta, estado emocional o métodos anticonceptivos se emplean para perfilar de forma precisa a la usuaria/usuario, pudiendo generar publicidad segmentada sobre cosmética, fertilidad, maternidad, entre otras.

  • Uso con fines legales o judiciales y discriminación o vigilancia invasiva: 

– Según la legislación española y europea, los datos de salud se consideran una categoría especial de datos personales porque afectan directamente a la intimidad, dignidad y derechos fundamentales de las personas. Están especialmente protegidos por el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y por la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales) en España.

Artículo 9 del RGPD: «Queda prohibido el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o a las orientaciones sexuales de una persona física»

Sólo se permite el tratamiento de estos datos si se da alguna de las excepciones legales como consentimiento explícito, motivos de salud pública, atención sanitaria, etc.

Los datos relacionados con la salud pueden revelar aspectos muy íntimos como embarazos, abortos, uso de anticonceptivos, patrones hormonales o síntomas emocionales o físicos. El uso indebido de estos datos pueden causar exclusión, penalización o vigilancia de una persona en el ámbito laboral, asegurador o incluso legal. Además, en contextos en los que ciertos derechos están penalizados como el aborto, estos datos pueden ser usados como prueba judicial contra la persona.

Algunas recomendaciones:

  1. Lee cuidadosamente los términos de uso y política de privacidad, revisa qué datos recoge la app y con quién los comparte.
  2. Revisa y limita los permisos como acceso a contactos, ubicación, cámara y desactiva los anuncios personalizados.
  3. Minimiza la información que entregas, registra lo esencial para tu seguimiento menstrual.
  4. Evita apps que soliciten datos muy detallados o que incluyan trackers comerciales innecesarios.
  5. Considera alternativas más seguras como los registros del ciclo o diagramas menstruales en papel que ofrece Dona Cíclica: Descárgate aquí el diagrama menstrual – Dona Ciclica o la APP de software libre (por tanto gratuita) que ofrece la Cooperativa Ara!Gorputz en Euskera: Hasiera – Zikloan

Descarga la App Menstrual CICLO.EUS de Ara!Gorputz

7 derechos menstruales contemplados en la Ley Orgánica 1/2023

Nora Pascual de @menstrualmentehablando junto con La vida en Rojo Asociación Cultural Menstrual han desarrollado colaborativamente una campaña para visibilizar los 7 derechos menstruales que se contemplan en la Ley Orgánica 1/2023 o también conocida como la Ley del Aborto en el estado español.
Nora es docente y se ha especializado en estudios de género y feministas por la Universitat Jaume I y también en terapia gestalt. Además, es Global Champion para el movimiento #PeriodPositive que inició en Reino Unido donde residió 7 años y actualmente se dedica a la investigación y educación menstrual.

La vida en Rojo es una asociación que da a conocer el nuevo paradigma de la Cultura Menstrual promoviendo una comprensión positiva y libre de estigmas sobre la vivencia cíclica, menstrual, climatérica y menopáusica. Ello lo hacen desde diversos ejes de trabajo: activismo, investigación, divulgación, educación y tejiendo redes.

Esta campaña busca transformar en realidad lo que la Ley Orgánica 1/2023 reconoce como derechos menstruales, un marco legal que garantiza avances significativos en educación, salud y equidad menstrual. Sin embargo, muchos de estos derechos aún no se implementan en la práctica, lo que perpetúa desigualdades de género y estigmas sociales.

Nora junto con La vida en rojo han aunado esfuerzos para traducir y hacer más accesible la información que la ley aguarda en materia de derechos menstruales. Para ello han grabado un vídeo de 15 minutos, disponible en Youtube:

En este vídeo explican por qué es urgente exigir justicia menstrual y el cumplimiento de todos los derechos menstruales, además de qué derechos menstruales reconoce la Ley Orgánica 1/2023 y propuestas concretas para actuar en las Comunidades Autónomas

Ofrecen, para mayor entendimiento y facilidad, algunos tips para pasar a la acción:

  1. Habla sobre estos derechos y difúndelos en tu entorno.
  2. Comparte este video para visibilizar esta campaña.
  3. Escribe a tus representantes utilizando las instancias descargables:

Si te animas a realizar una instancia en tu comunidad autónoma, tanto si la respuesta es favorable como si no, puedes escribir a los siguientes correos [email protected] e [email protected] adjuntando la respuesta de la institución correspondiente para recibir asesoramiento y apoyo.

Por si fuera poco, Nora también ofrece un resumen gráfico y accesible de la propia Ley, que adjuntamos directamente del BOE.

 

Próximamente podrás escuchar en el Podcast Mens(tr)ual, tu podcast de confianza, la entrevista a Nora Pascual donde profundiza y reflexiona, en clave de humor, acerca de esta temática. ¡No te lo pierdas!

Nos lo cuenta en profundidad Nora Pascual de Menstrualmente Hablando en el Podcast Mens(tr)ual ep05xT02

ONGAWA: Salud e Higiene Menstrual como aceleradoras de la igualdad de género

ONGAWA es una ONG especializada en Ingeniería para el Desarrollo que tiene como misión poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria. Ponen en el centro a las personas y sus capacidades para generar cambios, trabajan contras las desigualdades, especialmente las de género, y ponen especial atención a los colectivos más vulnerables.

 

Varios de los proyectos que llevan a cabo tienen que ver con Higiene y Saneamiento para garantizar la dignidad y derechos menstruales. Además, promueven mesas de trabajo a nivel nacional e internacional sobre higiene y salud menstrual. Puedes disfrutar de todo el trabajo realizado en este sentido en los siguientes enlaces:

 

Estas Jornadas reúnen a expertas de diversas organizaciones para compartir la situación internacional y de la Cooperación Española en relación con los impactos, barreras y soluciones concretas en este ámbito crucial. Jornada organizada por ONGAWA con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El informe es el resultado de un proceso de reflexión conjunta entre más de 25 agentes de la cooperación tanto descentralizada como nacional e internacional, y desde el ámbito público, asociativo, académico y privado. Este documento recoge las aportaciones más relevantes de ese proceso de diálogo.

 

Nos lo cuenta en profundidad Rocío Romar de ONGAWA en el Podcast Mens(tr)ual ep02xT04

Jornadas Universitarias en la Facultad de Educación por el 25-N

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25-N) queremos hacer visible la violencia que sufrimos las mujeres y personas menstruantes reivindicando Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) y la justicia menstrual.🩸

Estuvimos el lunes 27 de noviembre en la facultad de Educación @fcce.ugr de la Universidad de Granada de 10 a 12h. Evento organizado por @ongaguadecoco

🥘Además, al mediodía la empresa encargada de llevar el bar de la facultad organizaron un arroz solidario a beneficio de la RISEM con grupo de música en directo: @eleganteyembusterooficial 🎸!Que corra el arroz, digo la voz! 😜

Los fondos recaudados durante la paella solidaria se han invertido en productos de recogida de la menstruación, comprados a Maina y Agus durante la liquidación de los productos de su proyecto emprendedor Chi-Chi. Aunque ya no vayan a seguir abasteciéndonos de productos sostenibles y artesanos, siguen conservando el blog de la web con cantidad de información de calidad y muy interesante. Los productos comprados se van a donar a mujeres y niñas en situación de pobreza menstrual.

¡GRACIAS!

Con respecto al contenido del taller...

🐾¿Os acordáis de Fluffy, el perro de tres cabezas de la película Harry Potter y la Piedra Filosofal? (momento friki)
Resulta que ese perro era una prueba más que debían superar las protas para conseguir la piedra, -creemos que no es spoiler para nadie-.

💭Vamos a metaforizar esta escena. Imaginemos que cada una de las cabezas de Fluffy representa una discriminación, violencia o vulneración de derechos humanos (en la foto 2 tenemos varios ejemplos). Observamos que la tendencia es querer cortar 'cabezas', pero por mucho que cortemos una, dos o todas, las problemáticas seguirán floreciendo en otros formatos como hemos podido ver a lo largo de la historia de la humanidad.

🦠Los problemas, las violencias y las discriminaciones mutan como los virus, transformándose y adaptándose a las condiciones cambiantes a nivel social, económico, político, etc.

👩🏼‍🦰-¿Y si en vez de cortar cabezas nos cargamos 'el cuerpo', 'el corazón'?- Decían.

👨🏾-A ver quien es capaz de cargarse los sistemas imperantes a nivel mundial tan impregnados en nuestros cuerpos, territorios, pensamientos, cultura, sociedad...- Añadía otra persona en respuesta

🙋🏼‍♂️-¡EL ARPA! La clave es hacer sonar el arpaaa- Dijo otra

(Alerta spoiler) El arpa era la herramienta que, haciéndola sonar de seguido, adormecía a Fluffy y lo dejaba indefenso ante su misión de proteger la piedra filosofal.

🎶¡EXACTO! El arpa, es decir la EDUCACIÓN, es para nosotras el arma más poderosa para adormecer, relegar a un segundo lugar o silenciar quizá, esos sistemas violentos y discriminatorios. O al menos es lo que está en nuestras manos como Red y en cuanto a la temática que nos concierne, que es la salud hormonal femenina y las etapas vitales de las mujeres y personas con útero.

🎯El 24 de enero fue el Día Internacional de la Educación y tampoco queremos dejar pasar la oportunidad de compartir algunas reflexiones que nos conciernen en materia de educación desde la RISEM.

El no abordaje de la salud menstrual es un problema de salud pública y de derechos humanos

En este artículo se proponen cuatro puntos de acción para lograr una salud menstrual digna para todas, que somos un total de 4 mil millones de personas en el mundo, si no más. Además, se pone en valor la importante figura de los y las técnicas de proyectos de Educación y/o Cooperación como agentes clave en el proceso de dignificación de este hecho.

“Abogamos por la priorización de la salud menstrual como parte integral de los programas de salud sexual y reproductiva, y por enfoques holísticos que aborden la salud menstrual, dado que se ve afectada por los determinantes sociales de la salud y no es solo un problema de salud sexual y reproductiva.

Lograr una buena salud menstrual no es solo una cuestión de garantizar el acceso a los productos menstruales, sino que también depende de que las personas tengan los recursos que necesitan para participar plenamente en todas las esferas de la vida durante su ciclo menstrual. Estos recursos podrían incluir de manera ilustrativa información, suministros, instalaciones de saneamiento, entornos de apoyo (incluidos maestros y supervisores de trabajo sensibilizados) y trabajadores de la salud accesibles y capacitados en trastornos de la salud menstrual.”

Información, suministros, instalaciones de saneamiento, entornos de apoyo y trabajadores de la salud accesibles y capacitados son algunos de los recursos necesarios que deben acompañar los productos de gestión de la menstruación para lograr una buena salud menstrual.

Sigue leyendo el artículo aquí

Volver arriba