Informe de Gotas de Lava. De la privacidad al cambio: Una mirada a la gestión menstrual en la frontera noreste de México, por ADRA con UNICEF

Este informe, elaborado por ADRA México en alianza con UNICEF, analiza las experiencias y desafíos relacionados con la gestión menstrual de las personas en contextos de movilidad enl a región noreste de México (Matamoros, Monterrey, Reynosa, Tamaulipas y Nuevo León).

Es estudio se basa en experiencias y relatos de más de 7.000 beneficiarias de talleres de educación menstrual.

Hallazgos principales: 

  • 3 de cada 10 niñas, mujeres y personas menstruantes encuestadas en contextos de movilidad sabían muy poco o nada sobre lo que estaba pasando durante su menarquia.
  • Sólo el 15,9% recibieron información sobre la menstruación en espacios escolares y en el hogar.
  • La menstruación a menudo se asocia con palabras como 'secreto', 'sangrado', 'doloroso' o 'incómodo' sumado a procesos de estigmatización y discriminación.
  • El 80,7% de las encuestadas manifestaron haber adoptado ciertas prácticas restrictivas durante el sangrado como por ejemplo: no realizar actividad física, no bañarse, no levantar cosas pesadas o no consumir ciertos alimentos fríos.
  • Un tercio de las encuestadas que se encontraban en espacios de acogida reportaron no tener acceso a agua ni a productos de recogida de la menstruación, así como el 47,3% no cuenta con una ducha privada. Mientras que en sus países de origen el 74,5% tenía acceso a ducha privada, en contexto de movilidad sólo el 37,03% lo tiene.
  • Las compresas desechables son el producto más utilizado tanto en los países de origen (74,2%) como en los contextos de movilidad (85,5%). Los recursos económicos limitados obliga a las mujeres a utilizar ropa interior o trapos de tela como sustitutivo de otros productos costosos.

Estos datos tienen un alarmante impacto en la dignidad y personas que se encuentran en situación de pobreza menstrual ya que el hecho de no tener acceso a productos, agua, jabón, medicamentos, saneamiento en contextos de movilidad expone a estas a dificultades físicas y emocionales.

La invisibilización de la menstruación es un problema urgente que afecta a los derechos humanos de las personas a nivel mundial.

Este informe es una llamada a la acción para que todos los actores relevantes como gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales, entre otras, trabajen de la mano para garantizar el derecho a una gestión menstrual digna para todas las personas en situación de movilidad.

Para ello es necesario:

  • Garantizar una gestión menstrual digna que reconozca las diversas realidades y culturas.
  • Diseñar infraestructuras adecuadas en los espacios de acogida, más allá de situaciones temporales.
  • Abordar la gestión y salud menstrual como un tema público e intersectorial, no sólo privado.
  • Involucrar a personas afectadas en el diseño y la implementación de intervenciones.
  • Reconocer la multiculturalidad adaptando la información y la traducción,
  • Desmitificar la menstruación y promover una discusión abierta, inclusiva y respetuosa, rompiendo estigmas y tabúes culturales.
  • Priorizar la estabilidad y la protección durante el tránsito activo de las personas en movilidad para facilitar la gestión menstrual.

Informe completo GOTAS DE LAVA: GESTIÓN MENSTRUAL EN MOVILIDAD

Desafíos de la gestión menstrual para niñas y adolescentes en movilidad en el noreste de México

Campaña europea por la Salud Menstrual #MenstrualMattersEU

El pasado 28-M, día Internacional por la Salud Menstrual, alrededor de 30 asociaciones que trabajan en toda Europa en el campo de la salud y los derechos menstruales lanzó la campaña #MenstrualMattersEU para visibilizar y reclamar el abordaje de la salud menstrual en las políticas públicas de alcance europeo.
En 2025, la pobreza menstrual sigue siendo una carga para millones de personas en Europa así como un tabú para la mitad de quienes menstrúan.
Aunque el estudio, lideradO por Règles Élémentaires, “El peso de la pobreza menstrual en Europa” revela lo profundamente arraigado que está este tabú en las mentalidades europeas, también subraya la necesidad urgente de incluir la menstruación en la agenda política y social, ya que este tabú tiene un impacto enorme sobre las inequidades de género. Desde la pobreza menstrual hasta la desatención del dolor menstrual, Europa no está en absoluto exenta de los efectos dañinos de la desinformación y la ignorancia. Hoy, entre las 112 millones de personas que menstrúan en Europa, el 42% vive en situación de pobreza menstrual. Sólo en el estado español, entre el 22,2% y el 39,9% de mujeres y personas menstruantes han sufrido pobreza menstrual (Medina-Perucha et al., 2023)

 

Estrategia Europea de Igualdad de Género 2026-2030

La Comisión Europea está elaborando la Estrategia Europea de Igualdad de Género 2026-2030. para la cual han lanzado una consulta pública con el objetivo de recopilar aportaciones/demandas.

🩸En la hoja de ruta inicial se menciona por encima la salud menstrual pero corre el riesgo que finalmente no quede incorporada.

✊🏼Por ello, os animamos a participar enviando vuestro comentario sobre la importancia de incluir la salud menstrual y climatérica en dicha estrategia como garante de la equidad de género. Los pasos para ello son:

Los pasos son:
1️⃣ Crear una cuenta https://ecas.ec.europa.eu/cas/eim/external/register.cgi
2️⃣Escribir el comentario https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/14611-Gender-Equality-Strategy-2026-2030_en
3️⃣Enviar

Ambas páginas tienen la opción de verse en castellano. Aquí va un texto que puede serviros como inspiración, además podéis adjuntar el manifiesto que os facilitamos más abajo:

Nosotras, como ciudadanas de la UE, reclamamos que se preste atención a la salud y educación menstrual en la nueva estrategia por la igualdad 2026-2030. La salud menstrual constituye a día de hoy una de las violencias de género más invisibilizadas por pertenecer a la esfera privada y seguir siendo un tabú en pleno siglo XXI. La salud menstrual debe ser considerada como un signo vital y no como un mero indicador reproductivo, ya que la salud integral de las mujeres y personas menstruantes alrededor del mundo convivimos día a día con muchísimo dolor, en cuyo caso no debería ser normalizado; con muchos interrogantes, debido a la falta de inversión en investigación con enfoque de género y por ende falta de información veraz y de calidad en la educación obligatoria y una atención digna en los sistemas de salud; y con mucho estigma en todas las etapas vitales.

No es una cuestión que pertenezca únicamente a las personas que menstruamos sino a la población entera puesto que menstruantes y no menstruantes convivimos en todas las áreas: familia, trabajo, educación, ocio y tiempo libre, contexto sociosanitario, administrativo, entre otros. Es necesario que la salud menstrual empiece a cobrar la importancia que tiene desde las legislaciones europeas para que permee el resto de ámbitos y fomente la equidad de género así como la salud integral de las mujeres y personas con útero.

 

 

Manifiesto conjunto para adjuntar en el comentario

Volver arriba