Informe de Gotas de Lava. De la privacidad al cambio: Una mirada a la gestión menstrual en la frontera noreste de México, por ADRA con UNICEF

Este informe, elaborado por ADRA México en alianza con UNICEF, analiza las experiencias y desafíos relacionados con la gestión menstrual de las personas en contextos de movilidad enl a región noreste de México (Matamoros, Monterrey, Reynosa, Tamaulipas y Nuevo León).

Es estudio se basa en experiencias y relatos de más de 7.000 beneficiarias de talleres de educación menstrual.

Hallazgos principales: 

  • 3 de cada 10 niñas, mujeres y personas menstruantes encuestadas en contextos de movilidad sabían muy poco o nada sobre lo que estaba pasando durante su menarquia.
  • Sólo el 15,9% recibieron información sobre la menstruación en espacios escolares y en el hogar.
  • La menstruación a menudo se asocia con palabras como 'secreto', 'sangrado', 'doloroso' o 'incómodo' sumado a procesos de estigmatización y discriminación.
  • El 80,7% de las encuestadas manifestaron haber adoptado ciertas prácticas restrictivas durante el sangrado como por ejemplo: no realizar actividad física, no bañarse, no levantar cosas pesadas o no consumir ciertos alimentos fríos.
  • Un tercio de las encuestadas que se encontraban en espacios de acogida reportaron no tener acceso a agua ni a productos de recogida de la menstruación, así como el 47,3% no cuenta con una ducha privada. Mientras que en sus países de origen el 74,5% tenía acceso a ducha privada, en contexto de movilidad sólo el 37,03% lo tiene.
  • Las compresas desechables son el producto más utilizado tanto en los países de origen (74,2%) como en los contextos de movilidad (85,5%). Los recursos económicos limitados obliga a las mujeres a utilizar ropa interior o trapos de tela como sustitutivo de otros productos costosos.

Estos datos tienen un alarmante impacto en la dignidad y personas que se encuentran en situación de pobreza menstrual ya que el hecho de no tener acceso a productos, agua, jabón, medicamentos, saneamiento en contextos de movilidad expone a estas a dificultades físicas y emocionales.

La invisibilización de la menstruación es un problema urgente que afecta a los derechos humanos de las personas a nivel mundial.

Este informe es una llamada a la acción para que todos los actores relevantes como gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales, entre otras, trabajen de la mano para garantizar el derecho a una gestión menstrual digna para todas las personas en situación de movilidad.

Para ello es necesario:

  • Garantizar una gestión menstrual digna que reconozca las diversas realidades y culturas.
  • Diseñar infraestructuras adecuadas en los espacios de acogida, más allá de situaciones temporales.
  • Abordar la gestión y salud menstrual como un tema público e intersectorial, no sólo privado.
  • Involucrar a personas afectadas en el diseño y la implementación de intervenciones.
  • Reconocer la multiculturalidad adaptando la información y la traducción,
  • Desmitificar la menstruación y promover una discusión abierta, inclusiva y respetuosa, rompiendo estigmas y tabúes culturales.
  • Priorizar la estabilidad y la protección durante el tránsito activo de las personas en movilidad para facilitar la gestión menstrual.

Informe completo GOTAS DE LAVA: GESTIÓN MENSTRUAL EN MOVILIDAD

Desafíos de la gestión menstrual para niñas y adolescentes en movilidad en el noreste de México

Riesgos de las Apps menstruales y alternativas

En los últimos años, las aplicaciones para registrar el ciclo menstrual se han convertido en aliadas cotidianas de millones de mujeres y personas menstruantes. Eso es así porque nos ayudan a anticipar el período, identificar síntomas, hacer seguimiento de la fertilidad o tomar decisiones sobre anticoncepción. Pero ¿qué pasa con toda esa información que introducimos en grandes plataformas?
Aunque estas apps parecen inofensivas (y algunas lo son) lo cierto es que muchas de ellas recogen, almacenan y comparten datos de salud sensibles con fines comerciales, publicitarios e incluso legales. En un contexto global donde los DSDR (Derechos Sexuales y Reproductivos) están en peligro en muchos países, esto no es un tema menor.
A continuación te contamos los principales riesgos de usar estas apps y cómo proteger tu privacidad sin renunciar los cuidados de tu salud hormonal, sexual y reproductiva:

 

  • Comparten datos con terceros comerciales: 

– Muchas apps recogen información sensible (período, síntomas, fertilidad, uso de anticonceptivos, hábitos, etc.) que puede ser compartida o vendida a anunciantes y grandes tecnológicas (Facebook, Google, etc.) Existen casos documentados en los que se ha enviado automáticamente los datos a estas plataformas en el momento de abrir la app. Por ejemplo, en caso de búsqueda de embarazo, los publicistas aprovechan esta información para alterar los hábitos de compra.

  • Explotación comercial detallada: 

– Datos tan íntimos como el estado hormonal, ciclo de ovulación, dieta, estado emocional o métodos anticonceptivos se emplean para perfilar de forma precisa a la usuaria/usuario, pudiendo generar publicidad segmentada sobre cosmética, fertilidad, maternidad, entre otras.

  • Uso con fines legales o judiciales y discriminación o vigilancia invasiva: 

– Según la legislación española y europea, los datos de salud se consideran una categoría especial de datos personales porque afectan directamente a la intimidad, dignidad y derechos fundamentales de las personas. Están especialmente protegidos por el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y por la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales) en España.

Artículo 9 del RGPD: «Queda prohibido el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o a las orientaciones sexuales de una persona física»

Sólo se permite el tratamiento de estos datos si se da alguna de las excepciones legales como consentimiento explícito, motivos de salud pública, atención sanitaria, etc.

Los datos relacionados con la salud pueden revelar aspectos muy íntimos como embarazos, abortos, uso de anticonceptivos, patrones hormonales o síntomas emocionales o físicos. El uso indebido de estos datos pueden causar exclusión, penalización o vigilancia de una persona en el ámbito laboral, asegurador o incluso legal. Además, en contextos en los que ciertos derechos están penalizados como el aborto, estos datos pueden ser usados como prueba judicial contra la persona.

Algunas recomendaciones:

  1. Lee cuidadosamente los términos de uso y política de privacidad, revisa qué datos recoge la app y con quién los comparte.
  2. Revisa y limita los permisos como acceso a contactos, ubicación, cámara y desactiva los anuncios personalizados.
  3. Minimiza la información que entregas, registra lo esencial para tu seguimiento menstrual.
  4. Evita apps que soliciten datos muy detallados o que incluyan trackers comerciales innecesarios.
  5. Considera alternativas más seguras como los registros del ciclo o diagramas menstruales en papel que ofrece Dona Cíclica: Descárgate aquí el diagrama menstrual – Dona Ciclica o la APP de software libre (por tanto gratuita) que ofrece la Cooperativa Ara!Gorputz en Euskera: Hasiera – Zikloan

Descarga la App Menstrual CICLO.EUS de Ara!Gorputz

ONGAWA: Salud e Higiene Menstrual como aceleradoras de la igualdad de género

ONGAWA es una ONG especializada en Ingeniería para el Desarrollo que tiene como misión poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria. Ponen en el centro a las personas y sus capacidades para generar cambios, trabajan contras las desigualdades, especialmente las de género, y ponen especial atención a los colectivos más vulnerables.

 

Varios de los proyectos que llevan a cabo tienen que ver con Higiene y Saneamiento para garantizar la dignidad y derechos menstruales. Además, promueven mesas de trabajo a nivel nacional e internacional sobre higiene y salud menstrual. Puedes disfrutar de todo el trabajo realizado en este sentido en los siguientes enlaces:

 

Estas Jornadas reúnen a expertas de diversas organizaciones para compartir la situación internacional y de la Cooperación Española en relación con los impactos, barreras y soluciones concretas en este ámbito crucial. Jornada organizada por ONGAWA con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El informe es el resultado de un proceso de reflexión conjunta entre más de 25 agentes de la cooperación tanto descentralizada como nacional e internacional, y desde el ámbito público, asociativo, académico y privado. Este documento recoge las aportaciones más relevantes de ese proceso de diálogo.

 

Nos lo cuenta en profundidad Rocío Romar de ONGAWA en el Podcast Mens(tr)ual ep02xT04

¡Dos proyectos de salud menstrual desde Paz y Desarrollo que no te puedes perder!

Paz y Desarrollo es una ONG con más de 30 años de experiencia trabajando en la potenciación de capacidades de las personas con las que trabajan tanto en España, el continente Asiático, Africano y el Abya Yala (América Latina). Se focalizan en acciones vinculadas al respeto de los derechos humanos, instrumentos para el desarrollo endógeno, económico y social desde un enfoque de equidad de género. Todo ello con el propósito de lograr una mayor justicia social e igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres tanto en países del Norte como del Sur.

 

Fernanda Fernández y Natalia Guzmán, responsables de proyectos de Educación para el Desarrollo en la Comunidad Valenciana y Extremadura respectivamente, cuentan en el episodio 5 del podcast Mens(tr)ual los dos proyectos que han llevado a cabo en estas dos comunidades autónomas para velar por la salud y dignidad menstrual.

Natalia concretamente cuenta sobre cómo se ha desarrollado el proyecto en Cáceres, este lleva por título "Cultura menstrual Sierra de Gata: intervención socioeducativa en materia de educación sexual y menstrual en el ámbito rural". Y tiene como finalidad acercar información, educación y recursos de calidad a las zonas rurales de la Mancomunidad de Sierra de Gata, al norte de Cáceres. Aún así, ofrecen la oportunidad, al resto de ciudadanía civil, de obtener información alrededor de la salud menstrual, la pobreza menstrual, remedios naturales para amenizar los síntomas, alimentación y salud menstrual, entre otras temáticas, a través del blog de la web: https://culturamenstrualsierradegata.com/blog/

Enlazamos a continuación los vídeos que han elaborado diversas especialistas sobre las temáticas anteriormente mencionadas:

Por otro lado, Fernanda explica el proyecto llevado a cabo en la Comunidad Valenciana más centrado en talleres artivistas llamado "El club del artivismo: rojas son mis reglas" en el que han generado espacios de reflexión y acción desde el conocimiento del cuerpo como territorio de reivindicación de derechos y desigualdades de las personas menstruantes, mediante la promoción de conocimientos, actitudes y habilidades en las mujeres y jóvenes (un total de 60 personas) de la Mancomunitat de l’Horta Sud como agentes menstruales multiplicadores para avanzar hacia una ciudadanía global, inclusiva y equitativa. Todos los logros de este proyecto pueden leerse en la página web enlazada en el título del proyecto.

Además de hacer talleres artivistas sobre creación de joyas de cerámica, talleres teórico prácticos para conocer el ciclo y unas jornadas expositivas de los resultados, pudieron compartir experiencias con las organizaciones Balloona Matata y la Fundación Lunita Lunera, dos entidades sociales dedicadas a la promoción de la salud sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes y personas menstruantes en situaciones de crisis humanitaria.

Gracias Fernanda, Natalia, Paz y Desarrollo y todas las personas implicadas por vuestro trabajo en pos de los derechos y justicia menstrual.

Conoce en profundidad a Paz y Desarrollo

Participación de la RISEM en el IX Congreso de la REPS (Red Española de Políticas Sociales)

Este año la temática del Congreso ha llevado por título "Crisis globales e impactos locales: tendencias y respuestas público-comunitarias para una transición eco-social.🌎

🩸Desde la RISEM hemos querido contar cómo a través del trabajo comunitario on-line tejemos redes digitales para la activación y fortalecimiento de las alianzas comunitarias en pos de la salud integral de las mujeres y personas menstruantes.

 

Dada la naturaleza organizativa de la Red, se utilizan herramientas on-line con enfoque de comunicación emancipadora. Este tipo de comunicación requiere dejar de pensar la composición mediática y los dispositivos de producción y reproducción ideológica como elementos deshistorizados. Una mirada crítica a la concepción liberal de los medios de comunicación permite desembarazarse de supuestos falsos como que “la realidad es solo y tal como se muestra” o que “los intercambios entre productor y consumidor se producen en condiciones de objetividad e igualdad” según Rebeca Martínez (2018).

Resumen de los resultados y conclusiones

Los resultados esperados de la creación y expansión de esta Red son la incorporación del abordaje del ciclo menstrual y las etapas vitales de las mujeres y personas menstruantes en los sistemas educativos, sanitarios, académicos, científicos, políticos y legislativos. A ello se suma dignificar dichas fases y visibilizar la importancia de éstas, para garantizar la salud integral, compartiendo Buenas Prácticas e iniciativas ya existentes en diversas partes del mundo con enfoque de réplica. Ello provocaría una concatenación de sucesos que revierten la situación actual, pues se contribuiría a la erradicación de los tabúes y estereotipos en torno al ciclo menstrual gracias a disponer de información de calidad para aumentar el bienestar y salud integral de las mujeres y personas menstruantes. Contribuyendo a su vez a la reducción de inequidades de género.

En este congreso participaron muchísimas personas que presentaron las investigaciones, los estudios, los proyectos y las propuestas que se están llevando a cabo desde toda la península e incluso desde otras partes del mundo en relación a estas problemáticas globales con impacto local. Las profesionales participantes en nuestra comunicación mostraron sorpresa hacia nuestra temática pero sobre todo mucho interés en el trabajo que hacemos, incluso llegaron a comentar que la Red debería ser una política pública. Con este buen sabor de boca concluyó de la intensa experiencia de participar en este congreso. 

Congreso organizado por el Observatori Social y el grupo de Investigació en Desigualtats, Gènere i Polítiques Públiques de la @uibuniversitat

Consulta la publicación de Instagram:

Empoderamiento Femenino en Sierra Leona: Economía Circular y Salud Menstrual

En un rincón de África Occidental, en Sierra Leona, un proyecto de empoderamiento femenino está floreciendo, combinando microcréditos y salud menstrual, allanando el camino hacia la independencia financiera de las mujeres.

 

Economía Circular: El Camino del Empoderamiento

Este proyecto es especial por su gran compromiso con la economía circular. Cuando una mujer devuelve su préstamo, por supuesto sin intereses, el dinero se reinvierte en otras emprendedoras, creando un ciclo virtuoso que fortalece la comunidad.

Salud Menstrual: Un Cambio Significativo

Este proyecto es una iniciativa de la ONG Future4Women y nace con la producción de compresas ecológicas y la formación en Salud e higiene menstrual. Estas compresas hechas a mano, con materiales orgánicos y libres de tóxicos, promueven la higiene y la comodidad de mujeres y niñas, al tiempo que reducen el absentismo escolar. La educación sobre la salud menstrual es esencial para garantizar un futuro más saludable y equitativo en Sierra Leona.

Este proyecto no solo empodera a las mujeres, sino que también tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar de la comunidad. La combinación de microcréditos, economía circular y salud menstrual crea un círculo de cambio que mejora la vida de las mujeres y promueve un futuro más brillante y equitativo en la región.

E-mail de contacto: [email protected]

Redes Sociales: https://www.instagram.com/future4women_org/

Sigue leyendo sobre el proyecto aquí

Volver arriba