Informe de Gotas de Lava. De la privacidad al cambio: Una mirada a la gestión menstrual en la frontera noreste de México, por ADRA con UNICEF

Este informe, elaborado por ADRA México en alianza con UNICEF, analiza las experiencias y desafíos relacionados con la gestión menstrual de las personas en contextos de movilidad enl a región noreste de México (Matamoros, Monterrey, Reynosa, Tamaulipas y Nuevo León).

Es estudio se basa en experiencias y relatos de más de 7.000 beneficiarias de talleres de educación menstrual.

Hallazgos principales: 

  • 3 de cada 10 niñas, mujeres y personas menstruantes encuestadas en contextos de movilidad sabían muy poco o nada sobre lo que estaba pasando durante su menarquia.
  • Sólo el 15,9% recibieron información sobre la menstruación en espacios escolares y en el hogar.
  • La menstruación a menudo se asocia con palabras como 'secreto', 'sangrado', 'doloroso' o 'incómodo' sumado a procesos de estigmatización y discriminación.
  • El 80,7% de las encuestadas manifestaron haber adoptado ciertas prácticas restrictivas durante el sangrado como por ejemplo: no realizar actividad física, no bañarse, no levantar cosas pesadas o no consumir ciertos alimentos fríos.
  • Un tercio de las encuestadas que se encontraban en espacios de acogida reportaron no tener acceso a agua ni a productos de recogida de la menstruación, así como el 47,3% no cuenta con una ducha privada. Mientras que en sus países de origen el 74,5% tenía acceso a ducha privada, en contexto de movilidad sólo el 37,03% lo tiene.
  • Las compresas desechables son el producto más utilizado tanto en los países de origen (74,2%) como en los contextos de movilidad (85,5%). Los recursos económicos limitados obliga a las mujeres a utilizar ropa interior o trapos de tela como sustitutivo de otros productos costosos.

Estos datos tienen un alarmante impacto en la dignidad y personas que se encuentran en situación de pobreza menstrual ya que el hecho de no tener acceso a productos, agua, jabón, medicamentos, saneamiento en contextos de movilidad expone a estas a dificultades físicas y emocionales.

La invisibilización de la menstruación es un problema urgente que afecta a los derechos humanos de las personas a nivel mundial.

Este informe es una llamada a la acción para que todos los actores relevantes como gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales, entre otras, trabajen de la mano para garantizar el derecho a una gestión menstrual digna para todas las personas en situación de movilidad.

Para ello es necesario:

  • Garantizar una gestión menstrual digna que reconozca las diversas realidades y culturas.
  • Diseñar infraestructuras adecuadas en los espacios de acogida, más allá de situaciones temporales.
  • Abordar la gestión y salud menstrual como un tema público e intersectorial, no sólo privado.
  • Involucrar a personas afectadas en el diseño y la implementación de intervenciones.
  • Reconocer la multiculturalidad adaptando la información y la traducción,
  • Desmitificar la menstruación y promover una discusión abierta, inclusiva y respetuosa, rompiendo estigmas y tabúes culturales.
  • Priorizar la estabilidad y la protección durante el tránsito activo de las personas en movilidad para facilitar la gestión menstrual.

Informe completo GOTAS DE LAVA: GESTIÓN MENSTRUAL EN MOVILIDAD

Desafíos de la gestión menstrual para niñas y adolescentes en movilidad en el noreste de México

Campaña europea por la Salud Menstrual #MenstrualMattersEU

El pasado 28-M, día Internacional por la Salud Menstrual, alrededor de 30 asociaciones que trabajan en toda Europa en el campo de la salud y los derechos menstruales lanzó la campaña #MenstrualMattersEU para visibilizar y reclamar el abordaje de la salud menstrual en las políticas públicas de alcance europeo.
En 2025, la pobreza menstrual sigue siendo una carga para millones de personas en Europa así como un tabú para la mitad de quienes menstrúan.
Aunque el estudio, lideradO por Règles Élémentaires, “El peso de la pobreza menstrual en Europa” revela lo profundamente arraigado que está este tabú en las mentalidades europeas, también subraya la necesidad urgente de incluir la menstruación en la agenda política y social, ya que este tabú tiene un impacto enorme sobre las inequidades de género. Desde la pobreza menstrual hasta la desatención del dolor menstrual, Europa no está en absoluto exenta de los efectos dañinos de la desinformación y la ignorancia. Hoy, entre las 112 millones de personas que menstrúan en Europa, el 42% vive en situación de pobreza menstrual. Sólo en el estado español, entre el 22,2% y el 39,9% de mujeres y personas menstruantes han sufrido pobreza menstrual (Medina-Perucha et al., 2023)

 

Estrategia Europea de Igualdad de Género 2026-2030

La Comisión Europea está elaborando la Estrategia Europea de Igualdad de Género 2026-2030. para la cual han lanzado una consulta pública con el objetivo de recopilar aportaciones/demandas.

🩸En la hoja de ruta inicial se menciona por encima la salud menstrual pero corre el riesgo que finalmente no quede incorporada.

✊🏼Por ello, os animamos a participar enviando vuestro comentario sobre la importancia de incluir la salud menstrual y climatérica en dicha estrategia como garante de la equidad de género. Los pasos para ello son:

Los pasos son:
1️⃣ Crear una cuenta https://ecas.ec.europa.eu/cas/eim/external/register.cgi
2️⃣Escribir el comentario https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/14611-Gender-Equality-Strategy-2026-2030_en
3️⃣Enviar

Ambas páginas tienen la opción de verse en castellano. Aquí va un texto que puede serviros como inspiración, además podéis adjuntar el manifiesto que os facilitamos más abajo:

Nosotras, como ciudadanas de la UE, reclamamos que se preste atención a la salud y educación menstrual en la nueva estrategia por la igualdad 2026-2030. La salud menstrual constituye a día de hoy una de las violencias de género más invisibilizadas por pertenecer a la esfera privada y seguir siendo un tabú en pleno siglo XXI. La salud menstrual debe ser considerada como un signo vital y no como un mero indicador reproductivo, ya que la salud integral de las mujeres y personas menstruantes alrededor del mundo convivimos día a día con muchísimo dolor, en cuyo caso no debería ser normalizado; con muchos interrogantes, debido a la falta de inversión en investigación con enfoque de género y por ende falta de información veraz y de calidad en la educación obligatoria y una atención digna en los sistemas de salud; y con mucho estigma en todas las etapas vitales.

No es una cuestión que pertenezca únicamente a las personas que menstruamos sino a la población entera puesto que menstruantes y no menstruantes convivimos en todas las áreas: familia, trabajo, educación, ocio y tiempo libre, contexto sociosanitario, administrativo, entre otros. Es necesario que la salud menstrual empiece a cobrar la importancia que tiene desde las legislaciones europeas para que permee el resto de ámbitos y fomente la equidad de género así como la salud integral de las mujeres y personas con útero.

 

 

Manifiesto conjunto para adjuntar en el comentario

Autismo y menstruación

Neurodivergencias: brechas en salud, educación y participación
La neurodiversidad —concepto que reconoce la variabilidad neurológica como una dimensión más de la diversidad humana— abarca condiciones como el autismo, el TDAH, la dislexia, las altas capacidades, el síndrome de Tourette, entre otras. Las personas neurodivergentes no son sólo una minoría clínica, sino una parte significativa y creciente de la ciudadanía que enfrenta importantes barreras en el acceso a derechos básicos.

Estas desigualdades se agravan cuando hablamos de salud menstrual. Las personas neurodivergentes que menstrúan —niñas, adolescentes, mujeres y personas LGBTIQA+— suelen enfrentarse a experiencias más intensas y complejas del ciclo menstrual: mayor sensibilidad sensorial ante ciertos productos, dificultades para identificar y expresar dolor, retos para establecer rutinas de autocuidado o interpretar señales corporales. Y sin embargo, la menstruación no suele ser incluida en las adaptaciones escolares ni en las intervenciones clínicas dirigidas a personas neurodivergentes.

 

Dos realidades estigmatizadas, unidas por una necesidad histórica

"La regla me limita muchísimo en todos los aspectos de mi vida [...] estar acarreando esa sensación de rabia, de menudo reto, es duro. Es que aunque tengas claro el momento en el que estás y de que es el proceso,  a veces es tan intenso que tú misma no puedes controlar no tomar una decisión o no puedes controlar meter la pata de alguna forma, entre comillas, meter la pata, porque no es lo que se espera que tú hagas." (Mamen, 2025)

  • La menstruación es percibida como una "traba" o un "castigo”.
  • Afecta en todos los ámbitos de la vida, incluyendo ocio, relaciones de pareja, trabajo y familia. 
  • El ritmo de vida disminuye significativamente durante la fase menstrual, llevando a las mujeres a prescindir de ocio y tiempo libre.

"No sé cómo me siento, porque no lo identifico bien, entonces no sé si estoy triste, mosqueada, entonces es como que… que me cuesta muchísimo más." (Clara, 2025)

"Hay veces, que yo me metería en una habitación a gritar una esquina. Pero ya ni los cascos que me pongo de cancelación. Me pondría en una esquina y me quedaría." (Clara, 2025)

  • Los síntomas de disautonomía se intensifican.
  • El dolor puede ser tan intenso que interfiere con el rendimiento laboral, incluso requiriendo atención de urgencias en algunos momentos.
  • Sienten que su cuerpo a veces rechaza ciertas opciones de productos.
  • Existe un "sobreanálisis" que, siendo constante en una persona autista, se vuelve el "triple" durante la menstruación.
  • El estigma asociado a la menstruación en mujeres invalida el sobrecoste (esfuerzo extra) que implica.

"Tampoco puedo tener un Tampax ni nada de nada de nada metido dentro de mi cuerpo, porque no puedo, no lo soporto. No soy capaz de mantener una conversación coherente teniendo algo metido dentro." (Kautar, 2025)

  • Existe una gran sensibilidad a los olores, que se vuelve "mega molesto" al juntarse con el olor de la sangre.
  • Los productos con perfumes causan irritación y eczemas en la piel.
  • La sensibilidad a la textura o a la sensación física es alta; las compresas y tampones pueden molestar mucho.

"Hay un infradiagnóstico increíble. Totalmente. No solamente a nivel de autismo, sino también en muchas otras neurodivergencias, muchísimas." (Miriam, 2025)

"La ratio de psicólogos por pacientes en este país es ridículo. Totalmente ridículo. Y si tienes una patología o necesitas ayuda... y tienes que pagarla.” (Miriam, 2025)

"Cuando por fin llegas... y que el profesional que te encuentres esté tan lejos de la realidad que tú sufres... es totalmente denigrante, decepcionante. Eso sí que es un verdadero insulto." (Mamen, 2025)

  • Los profesionales de la sanidad carecen de "mucha actualización" y "formación" sobre neurodivergencias en adultos.
  • El sistema de salud pública tiene "carencias", especialmente en la atención psicológica, con una ratio psicólogo/paciente ridícula.
  • El costo de las terapias privadas es una barrera.
  • Existe una falta de reconocimiento y comprensión por parte de algunos profesionales, llegando a invalidar las dificultades vividas ("habrás tenido una vida muy fácil"). Esto es "denigrante, decepcionante" e "insultante”
  • La educación es necesaria en ambas partes; no solo la persona autista debe adaptarse, sino que la sociedad debe aprender a entender y traducir sus formas de comunicar y procesar.

La salud menstrual y las neurodivergencias comparten una historia común de silenciamiento, estigmatización e invisibilización. Ambas han sido tradicionalmente abordadas desde marcos reduccionistas: la primera, desde el tabú y la patologización del cuerpo femenino; la segunda, desde el déficit, la exclusión y la medicalización de la diferencia.

En el caso de las personas neurodivergentes que menstrúan, estas opresiones se entrelazan, generando una discriminación interseccional. Sus necesidades se sitúan en los márgenes de la educación, la salud y las políticas públicas, quedando fuera tanto de los programas de educación sexual como de los protocolos de atención inclusiva. Esta falta de reconocimiento institucional genera desigualdades profundas y vulnera derechos básicos como la autonomía corporal, el acceso a la información, el bienestar emocional o la participación activa en su entorno.

 

Si quieres indagar más sobre esta temática te invitamos a escuchar el episodio 2 de la temporada 2 del Podcast Mens(tr)ual en el que entrevistamos a Valle Matres Guerrero, neuropsicóloga. Así como la Mesa Redonda -de dónde hemos sacado los extractos para este post- también del podcast Mens(tr)ual donde encontraréis un pequeño episodio por cada una de las preguntas que hicimos a cinco mujeres autistas.

¿Te lo vas a perder?

Nos lo cuentan en profundidad Valle, Kautar, Clara, Mamen y Míriam el Podcast Mens(tr)ual

Riesgos de las Apps menstruales y alternativas

En los últimos años, las aplicaciones para registrar el ciclo menstrual se han convertido en aliadas cotidianas de millones de mujeres y personas menstruantes. Eso es así porque nos ayudan a anticipar el período, identificar síntomas, hacer seguimiento de la fertilidad o tomar decisiones sobre anticoncepción. Pero ¿qué pasa con toda esa información que introducimos en grandes plataformas?
Aunque estas apps parecen inofensivas (y algunas lo son) lo cierto es que muchas de ellas recogen, almacenan y comparten datos de salud sensibles con fines comerciales, publicitarios e incluso legales. En un contexto global donde los DSDR (Derechos Sexuales y Reproductivos) están en peligro en muchos países, esto no es un tema menor.
A continuación te contamos los principales riesgos de usar estas apps y cómo proteger tu privacidad sin renunciar los cuidados de tu salud hormonal, sexual y reproductiva:

 

  • Comparten datos con terceros comerciales: 

– Muchas apps recogen información sensible (período, síntomas, fertilidad, uso de anticonceptivos, hábitos, etc.) que puede ser compartida o vendida a anunciantes y grandes tecnológicas (Facebook, Google, etc.) Existen casos documentados en los que se ha enviado automáticamente los datos a estas plataformas en el momento de abrir la app. Por ejemplo, en caso de búsqueda de embarazo, los publicistas aprovechan esta información para alterar los hábitos de compra.

  • Explotación comercial detallada: 

– Datos tan íntimos como el estado hormonal, ciclo de ovulación, dieta, estado emocional o métodos anticonceptivos se emplean para perfilar de forma precisa a la usuaria/usuario, pudiendo generar publicidad segmentada sobre cosmética, fertilidad, maternidad, entre otras.

  • Uso con fines legales o judiciales y discriminación o vigilancia invasiva: 

– Según la legislación española y europea, los datos de salud se consideran una categoría especial de datos personales porque afectan directamente a la intimidad, dignidad y derechos fundamentales de las personas. Están especialmente protegidos por el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y por la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales) en España.

Artículo 9 del RGPD: «Queda prohibido el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o a las orientaciones sexuales de una persona física»

Sólo se permite el tratamiento de estos datos si se da alguna de las excepciones legales como consentimiento explícito, motivos de salud pública, atención sanitaria, etc.

Los datos relacionados con la salud pueden revelar aspectos muy íntimos como embarazos, abortos, uso de anticonceptivos, patrones hormonales o síntomas emocionales o físicos. El uso indebido de estos datos pueden causar exclusión, penalización o vigilancia de una persona en el ámbito laboral, asegurador o incluso legal. Además, en contextos en los que ciertos derechos están penalizados como el aborto, estos datos pueden ser usados como prueba judicial contra la persona.

Algunas recomendaciones:

  1. Lee cuidadosamente los términos de uso y política de privacidad, revisa qué datos recoge la app y con quién los comparte.
  2. Revisa y limita los permisos como acceso a contactos, ubicación, cámara y desactiva los anuncios personalizados.
  3. Minimiza la información que entregas, registra lo esencial para tu seguimiento menstrual.
  4. Evita apps que soliciten datos muy detallados o que incluyan trackers comerciales innecesarios.
  5. Considera alternativas más seguras como los registros del ciclo o diagramas menstruales en papel que ofrece Dona Cíclica: Descárgate aquí el diagrama menstrual – Dona Ciclica o la APP de software libre (por tanto gratuita) que ofrece la Cooperativa Ara!Gorputz en Euskera: Hasiera – Zikloan

Descarga la App Menstrual CICLO.EUS de Ara!Gorputz

7 derechos menstruales contemplados en la Ley Orgánica 1/2023

Nora Pascual de @menstrualmentehablando junto con La vida en Rojo Asociación Cultural Menstrual han desarrollado colaborativamente una campaña para visibilizar los 7 derechos menstruales que se contemplan en la Ley Orgánica 1/2023 o también conocida como la Ley del Aborto en el estado español.
Nora es docente y se ha especializado en estudios de género y feministas por la Universitat Jaume I y también en terapia gestalt. Además, es Global Champion para el movimiento #PeriodPositive que inició en Reino Unido donde residió 7 años y actualmente se dedica a la investigación y educación menstrual.

La vida en Rojo es una asociación que da a conocer el nuevo paradigma de la Cultura Menstrual promoviendo una comprensión positiva y libre de estigmas sobre la vivencia cíclica, menstrual, climatérica y menopáusica. Ello lo hacen desde diversos ejes de trabajo: activismo, investigación, divulgación, educación y tejiendo redes.

Esta campaña busca transformar en realidad lo que la Ley Orgánica 1/2023 reconoce como derechos menstruales, un marco legal que garantiza avances significativos en educación, salud y equidad menstrual. Sin embargo, muchos de estos derechos aún no se implementan en la práctica, lo que perpetúa desigualdades de género y estigmas sociales.

Nora junto con La vida en rojo han aunado esfuerzos para traducir y hacer más accesible la información que la ley aguarda en materia de derechos menstruales. Para ello han grabado un vídeo de 15 minutos, disponible en Youtube:

En este vídeo explican por qué es urgente exigir justicia menstrual y el cumplimiento de todos los derechos menstruales, además de qué derechos menstruales reconoce la Ley Orgánica 1/2023 y propuestas concretas para actuar en las Comunidades Autónomas

Ofrecen, para mayor entendimiento y facilidad, algunos tips para pasar a la acción:

  1. Habla sobre estos derechos y difúndelos en tu entorno.
  2. Comparte este video para visibilizar esta campaña.
  3. Escribe a tus representantes utilizando las instancias descargables:

Si te animas a realizar una instancia en tu comunidad autónoma, tanto si la respuesta es favorable como si no, puedes escribir a los siguientes correos [email protected] e [email protected] adjuntando la respuesta de la institución correspondiente para recibir asesoramiento y apoyo.

Por si fuera poco, Nora también ofrece un resumen gráfico y accesible de la propia Ley, que adjuntamos directamente del BOE.

 

Próximamente podrás escuchar en el Podcast Mens(tr)ual, tu podcast de confianza, la entrevista a Nora Pascual donde profundiza y reflexiona, en clave de humor, acerca de esta temática. ¡No te lo pierdas!

Nos lo cuenta en profundidad Nora Pascual de Menstrualmente Hablando en el Podcast Mens(tr)ual ep05xT02

Participación de la RISEM en el IX Congreso de la REPS (Red Española de Políticas Sociales)

Este año la temática del Congreso ha llevado por título "Crisis globales e impactos locales: tendencias y respuestas público-comunitarias para una transición eco-social.🌎

🩸Desde la RISEM hemos querido contar cómo a través del trabajo comunitario on-line tejemos redes digitales para la activación y fortalecimiento de las alianzas comunitarias en pos de la salud integral de las mujeres y personas menstruantes.

 

Dada la naturaleza organizativa de la Red, se utilizan herramientas on-line con enfoque de comunicación emancipadora. Este tipo de comunicación requiere dejar de pensar la composición mediática y los dispositivos de producción y reproducción ideológica como elementos deshistorizados. Una mirada crítica a la concepción liberal de los medios de comunicación permite desembarazarse de supuestos falsos como que “la realidad es solo y tal como se muestra” o que “los intercambios entre productor y consumidor se producen en condiciones de objetividad e igualdad” según Rebeca Martínez (2018).

Resumen de los resultados y conclusiones

Los resultados esperados de la creación y expansión de esta Red son la incorporación del abordaje del ciclo menstrual y las etapas vitales de las mujeres y personas menstruantes en los sistemas educativos, sanitarios, académicos, científicos, políticos y legislativos. A ello se suma dignificar dichas fases y visibilizar la importancia de éstas, para garantizar la salud integral, compartiendo Buenas Prácticas e iniciativas ya existentes en diversas partes del mundo con enfoque de réplica. Ello provocaría una concatenación de sucesos que revierten la situación actual, pues se contribuiría a la erradicación de los tabúes y estereotipos en torno al ciclo menstrual gracias a disponer de información de calidad para aumentar el bienestar y salud integral de las mujeres y personas menstruantes. Contribuyendo a su vez a la reducción de inequidades de género.

En este congreso participaron muchísimas personas que presentaron las investigaciones, los estudios, los proyectos y las propuestas que se están llevando a cabo desde toda la península e incluso desde otras partes del mundo en relación a estas problemáticas globales con impacto local. Las profesionales participantes en nuestra comunicación mostraron sorpresa hacia nuestra temática pero sobre todo mucho interés en el trabajo que hacemos, incluso llegaron a comentar que la Red debería ser una política pública. Con este buen sabor de boca concluyó de la intensa experiencia de participar en este congreso. 

Congreso organizado por el Observatori Social y el grupo de Investigació en Desigualtats, Gènere i Polítiques Públiques de la @uibuniversitat

Consulta la publicación de Instagram:

Podcast MENS(TR)UAL

Ya está aquí! Ya llegó! El podcast MENS(TR)UAL. Un programa para visibilizar, difundir y democratizar la salud y la educación menstrual.

En el primer episodio del programa hablamos sobre la Red, el proyecto "Future for Women", noticias menstruosas y ¡mucho más!
Cada mes, con la luna nueva, un nuevo episodio verá la luz.

Podcast MENS(TR)UAL. Cíclico... como la vida misma.

Escucha en Spotify

Descarga el episodio aquí

¡Únete a nuestro canal de difusión de Whatsapp y no te pierdas nada!

Ya está disponible el enlace para acceder al Canal de Difusión de la RISEM en Whatsapp. En éste recibirás todo tipo de información y novedades relacionadas con la salud hormonal femenina, el ciclo menstrual y el climaterio-menopausia en formato noticia, artículo, podcast, audiovisual, película, entre otras.

El grupo de Whatsapp está administrado por el grupo promotor de la Red y las condiciones para formar parte de él son las siguientes:

  • Como participante no se tiene la opción de enviar mensajes, pues es un canal para recibir información sobre las temáticas que se abordan desde la Red. Cualquier noticia, información o contenido que quiera compartirse por esa vía tendrá que ser enviado al e-mail: [email protected] para valorar previamente la calidad y origen del contenido a compartir con el resto de la comunidad y asegurar que no se reproducen mitos, estereotipos o fake news.
  • Se podrán difundir todos los enlaces por otros grupos.
  • Queda prohibido, y bajo la responsabilidad individual de cada participante, hacer un uso indebido de los teléfonos del grupo. Lo cual quiere decir que no se escribirá por privado ni se llamará a las personas que forman parte del grupo. Cualquier tipo de comunicación se hará vía el correo electrónico de la Red anteriormente mencionado.

Enlace a la invitación para unirse al grupo: https://chat.whatsapp.com/LaC5a3OHxOnFY5AoorWYqL

(Si estás navegando desde un pc, deberás instalar la aplicación de escritorio de WhatsApp para poder unirte al grupo)

Volver arriba