7 derechos menstruales contemplados en la Ley Orgánica 1/2023

Nora Pascual de @menstrualmentehablando junto con La vida en Rojo Asociación Cultural Menstrual han desarrollado colaborativamente una campaña para visibilizar los 7 derechos menstruales que se contemplan en la Ley Orgánica 1/2023 o también conocida como la Ley del Aborto en el estado español.
Nora es docente y se ha especializado en estudios de género y feministas por la Universitat Jaume I y también en terapia gestalt. Además, es Global Champion para el movimiento #PeriodPositive que inició en Reino Unido donde residió 7 años y actualmente se dedica a la investigación y educación menstrual.

La vida en Rojo es una asociación que da a conocer el nuevo paradigma de la Cultura Menstrual promoviendo una comprensión positiva y libre de estigmas sobre la vivencia cíclica, menstrual, climatérica y menopáusica. Ello lo hacen desde diversos ejes de trabajo: activismo, investigación, divulgación, educación y tejiendo redes.

Esta campaña busca transformar en realidad lo que la Ley Orgánica 1/2023 reconoce como derechos menstruales, un marco legal que garantiza avances significativos en educación, salud y equidad menstrual. Sin embargo, muchos de estos derechos aún no se implementan en la práctica, lo que perpetúa desigualdades de género y estigmas sociales.

Nora junto con La vida en rojo han aunado esfuerzos para traducir y hacer más accesible la información que la ley aguarda en materia de derechos menstruales. Para ello han grabado un vídeo de 15 minutos, disponible en Youtube:

En este vídeo explican por qué es urgente exigir justicia menstrual y el cumplimiento de todos los derechos menstruales, además de qué derechos menstruales reconoce la Ley Orgánica 1/2023 y propuestas concretas para actuar en las Comunidades Autónomas

Ofrecen, para mayor entendimiento y facilidad, algunos tips para pasar a la acción:

  1. Habla sobre estos derechos y difúndelos en tu entorno.
  2. Comparte este video para visibilizar esta campaña.
  3. Escribe a tus representantes utilizando las instancias descargables:

Si te animas a realizar una instancia en tu comunidad autónoma, tanto si la respuesta es favorable como si no, puedes escribir a los siguientes correos asociacionculturamenstrual@gmail.com e info@menstrualmentehablando.com adjuntando la respuesta de la institución correspondiente para recibir asesoramiento y apoyo.

Por si fuera poco, Nora también ofrece un resumen gráfico y accesible de la propia Ley, que adjuntamos directamente del BOE.

 

Próximamente podrás escuchar en el Podcast Mens(tr)ual, tu podcast de confianza, la entrevista a Nora Pascual donde profundiza y reflexiona, en clave de humor, acerca de esta temática. ¡No te lo pierdas!

Nos lo cuenta en profundidad Nora Pascual de Menstrualmente Hablando en el Podcast Mens(tr)ual ep05xT02

Menstruación decolonial – Núria Calafell Sala

La menstruación ha sido parte de una colonización patriarcal de los cuerpos a lo largo de la historia del pensamiento occidental [...] este artículo focaliza en estos ejemplos, pertenecientes a la llamada Ginecología Natural, y explora dos cuestiones: por un lado, el lenguaje que los discursos de manuales, fanzines o páginas web; y, por el otro, el conocimiento que se construyen y/o reivindican bajo las premisas de un empoderamiento femenino, de un autogestión de la salud y de un goce corporal.

Esta propuesta pretende, pues, reflexionar acerca de este último punto desde una perspectiva decolonial, para seguir reivindicando la menstruación como un objetivo dentro del feminismo🌎

 

La menstruación no es un mero fluido corporal sino un fenómeno histórico-social que refleja los siguientes tres niveles que caracterizan una colonización:

  • -el del poder, desde el cual se niega el valor político y público de la menstruación y, por eso mismo, no se tiene en cuenta la implementación de políticas públicas adecuadas para la distribución equitativa, la adquisición gratuita y obligatoria, y la gestión informada y consciente de las tecnologías menstruales que hoy en día ofrece el mercado.
  • -el del saber, desde el cual se impone un único modo de acercarse al sangrado menstrual, el bio-médico, y se persiste no solo en ignorar otras formas más especulativas e incluso estéticas (como el llamado activismo menstrual; BOBEL, 2010), sino en negar (viejas) epistemologías otras basadas en conocimientos ancestrales, de raíz popular y espiritual, muy ligadas a la concepción especular del cuerpo y la naturaleza.
  • -el del género, desde el cual se construye una menstruación esencialmente femenina, al mismo tiempo que se impulsa a las nuevas mujeres -nuevas, por cuanto a ojos de la sociedad dejan de ser niñas para devenir “mujeres” y nuevas, por cuanto van redefiniéndose a medida que su participación en la esfera pública se hace cada vez más relevante- a una vivencia a-menstrual de sus menstruaciones, gracias a la cual pueden integrarse en la sociedad a la par que los hombres.

[...] Queda, pues, para análisis futuros, encarar esta cuestión e ir desenmarañando la tupida red en la que estas propuestas descolonizadoras tejen y articulan sus resistencias dentro de la modernidad / contemporaneidad.

Núria Calafell Sala, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba, Argentina) desarrolla el proyecto "Cuerpos en conflicto en la era del Neoliberalismo: género y procesos de subjetivación". En el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC) coordina GREDA-Programa de Feminismos y Estudios de Género. Áreas de especialización: feminismos, cuerpos reproductivos (cuerpos menstruantes y cuerpos maternos, sobre todo) y procesos de subjetivación en los contextos neoliberales contemporáneos.

SALA, Núria Calafell. “Menstruación decolonial”. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, v. 28, n. 1, e57907, 2020

Podcast MENS(TR)UAL

Ya está aquí! Ya llegó! El podcast MENS(TR)UAL. Un programa para visibilizar, difundir y democratizar la salud y la educación menstrual.

En el primer episodio del programa hablamos sobre la Red, el proyecto "Future for Women", noticias menstruosas y ¡mucho más!
Cada mes, con la luna nueva, un nuevo episodio verá la luz.

Podcast MENS(TR)UAL. Cíclico... como la vida misma.

Escucha en Spotify

Descarga el episodio aquí

Volver arriba