ONGAWA: Salud e Higiene Menstrual como aceleradoras de la igualdad de género

ONGAWA es una ONG especializada en Ingeniería para el Desarrollo que tiene como misión poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria. Ponen en el centro a las personas y sus capacidades para generar cambios, trabajan contras las desigualdades, especialmente las de género, y ponen especial atención a los colectivos más vulnerables.

 

Varios de los proyectos que llevan a cabo tienen que ver con Higiene y Saneamiento para garantizar la dignidad y derechos menstruales. Además, promueven mesas de trabajo a nivel nacional e internacional sobre higiene y salud menstrual. Puedes disfrutar de todo el trabajo realizado en este sentido en los siguientes enlaces:

 

Estas Jornadas reúnen a expertas de diversas organizaciones para compartir la situación internacional y de la Cooperación Española en relación con los impactos, barreras y soluciones concretas en este ámbito crucial. Jornada organizada por ONGAWA con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El informe es el resultado de un proceso de reflexión conjunta entre más de 25 agentes de la cooperación tanto descentralizada como nacional e internacional, y desde el ámbito público, asociativo, académico y privado. Este documento recoge las aportaciones más relevantes de ese proceso de diálogo.

 

Nos lo cuenta en profundidad Rocío Romar de ONGAWA en el Podcast Mens(tr)ual ep02xT04

Gestión de la higiene y la salud menstrual y WASH en barrios marginales urbanos: brechas en la evidencia y recomendaciones

“Este artículo busca resaltar las interrelaciones críticas entre la urbanización, el saneamiento y la menstruación, e identificar brechas importantes en la base de evidencia existente relacionada con la menstruación que tiene implicaciones para la salud y el bienestar de las adolescentes y mujeres.

La rápida urbanización y el desarrollo de las megaciudades en muchos países de ingresos bajos y medianos crea nuevos desafíos en la salud mundial; esto es particularmente cierto para las mujeres y las niñas [...] que son particularmente vulnerables en relación con sus experiencias con la menstruación. Esto es así por el acceso limitado que pueden tener a espacios seguros y privados con agua para cambiarse, lavarse, bañarse y lavar toallas higiénicas reutilizables, paños menstruales, acceso insuficiente a servicios culturalmente aceptables, mecanismos de eliminación adecuados para los materiales menstruales usados, entre otros.”

Sigue leyendo el artículo aquí

Volver arriba