Menstruación decolonial – Núria Calafell Sala

La menstruación ha sido parte de una colonización patriarcal de los cuerpos a lo largo de la historia del pensamiento occidental [...] este artículo focaliza en estos ejemplos, pertenecientes a la llamada Ginecología Natural, y explora dos cuestiones: por un lado, el lenguaje que los discursos de manuales, fanzines o páginas web; y, por el otro, el conocimiento que se construyen y/o reivindican bajo las premisas de un empoderamiento femenino, de un autogestión de la salud y de un goce corporal.

Esta propuesta pretende, pues, reflexionar acerca de este último punto desde una perspectiva decolonial, para seguir reivindicando la menstruación como un objetivo dentro del feminismo🌎

 

La menstruación no es un mero fluido corporal sino un fenómeno histórico-social que refleja los siguientes tres niveles que caracterizan una colonización:

  • -el del poder, desde el cual se niega el valor político y público de la menstruación y, por eso mismo, no se tiene en cuenta la implementación de políticas públicas adecuadas para la distribución equitativa, la adquisición gratuita y obligatoria, y la gestión informada y consciente de las tecnologías menstruales que hoy en día ofrece el mercado.
  • -el del saber, desde el cual se impone un único modo de acercarse al sangrado menstrual, el bio-médico, y se persiste no solo en ignorar otras formas más especulativas e incluso estéticas (como el llamado activismo menstrual; BOBEL, 2010), sino en negar (viejas) epistemologías otras basadas en conocimientos ancestrales, de raíz popular y espiritual, muy ligadas a la concepción especular del cuerpo y la naturaleza.
  • -el del género, desde el cual se construye una menstruación esencialmente femenina, al mismo tiempo que se impulsa a las nuevas mujeres -nuevas, por cuanto a ojos de la sociedad dejan de ser niñas para devenir “mujeres” y nuevas, por cuanto van redefiniéndose a medida que su participación en la esfera pública se hace cada vez más relevante- a una vivencia a-menstrual de sus menstruaciones, gracias a la cual pueden integrarse en la sociedad a la par que los hombres.

[...] Queda, pues, para análisis futuros, encarar esta cuestión e ir desenmarañando la tupida red en la que estas propuestas descolonizadoras tejen y articulan sus resistencias dentro de la modernidad / contemporaneidad.

Núria Calafell Sala, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba, Argentina) desarrolla el proyecto "Cuerpos en conflicto en la era del Neoliberalismo: género y procesos de subjetivación". En el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC) coordina GREDA-Programa de Feminismos y Estudios de Género. Áreas de especialización: feminismos, cuerpos reproductivos (cuerpos menstruantes y cuerpos maternos, sobre todo) y procesos de subjetivación en los contextos neoliberales contemporáneos.

SALA, Núria Calafell. “Menstruación decolonial”. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, v. 28, n. 1, e57907, 2020

Volver arriba